La búsqueda de la
fórmula mágica que convierta nuestro atrasado país en una economía desarrollada
ha sido tema de innumerables ensayos. El alquimista de turno, en busca de su
piedra filosofal, es el conocido economista Eduardo Sarmiento. Su última obra
Los Nuevos Desafíos del Desarrollo ha sido objeto de una Mención de Honor en el
Premio de Ciencias Alejandro Angel Escobar. Eduardo Sarmiento es uno de los más
serios investigadores de la realidad nacional. Sus trabajos han tratado de dar
un sólido marco teórico a las recomendaciones frecuentemente propugnadas por
los partidarios de una gran intervención del Estado. Su obra indudablemente es
digna de resaltar y el premio obtenido
nos ha alegrado mucho a sus amigos. El libro del Decano de Economía de
la Universidad de los Andes trata tres temas importantes. La primera parte
analiza las complementariedades en la teoría del Desarrollo. En la segunda, el
autor se concentra en el crecimiento de las economías donde los recursos
naturales son abundantes y en la tercera presenta las bases para un nuevo
modelo de desarrollo.
El fenómeno de la
complementariedad aparece recurrentemente en los trabajos de Sarmiento. A diferencia del enfoque empleado por el
autor, el tratamiento tradicional de los libros de texto tiende a ser de
carácter eminentemente práctico. La complementariedad en la demanda de dos bienes
suele ilustrarse con casos como el café y el azúcar. Como se enseña en los
tratados elementales, la demanda de azúcar se aumenta cuando el precio del café
(bien complementario) disminuye. Después de habernos ilustrado con algunos de
sus ejemplos preferidos, el autor explora, en los Nuevos Desafíos del
Desarrollo, algunas de las implicaciones teóricas de la existencia de bienes
complementarios.
Siendo un poco injustos
con el tratamiento extenso dado en el libro a este tema y en beneficio de los
políticos y ejecutivos que no van a tener tiempo de seguir el razonamiento del
Dr Sarmiento, puede decirse que el mensaje que nos quiere transmitir el autor
es que la existencia de complementariedades invalida el paradigma neoclásico y
valida el modelo estructuralista. Sin embargo, una lectura cuidadosa de la
evidencia aportada apenas permitiría decir que la complementariedad es la
excepción que confirma la regla de la amplia gama de opciones de substitución
presentes en la vida práctica.
El tratamiento del crecimiento
de los países con amplios recursos naturales presentado por Sarmiento
contribuye a difundir en el país un tratamiento teórico de la llamada
Enfermedad Holandesa. Hasta hace pocos años no existía un marco conceptual para
poder explicar la aparente paradoja de que la mejora de los términos de
intercambio, por ejemplo la subida del precio del café, podría tener un impacto
negativo en la economía del país. Como se muestra en el libro el aumento de los
precios de los recursos naturales no solo tiene un impacto inflacionario por la
acumulación de Reservas Internacionales sino que tiende a inducir un retraso
cambiario y a causar impactos negativos en la asignación de recursos.
Según el análisis
presentado, gran parte del problema se origina al permitir que los ingresos
adicionales generados en las bonanzas queden en manos de los dueños de los
recursos naturales. La política seguida en Colombia en la segunda mitad de los
setenta recordada con el lema de «La Bonanza es de los cafeteros» es
pues cuestionada al final de los ochenta por un economista que tuvo una
importante participación en la fijación de dicha política económica.
Las considerables
demoras entre la elaboración de un manuscrito y su publicación algunas veces
juegan una mala pasada a los autores. El notable esfuerzo de utilizar un modelo
para analizar el manejo de una bonanza se ve disminuido cuando el libro aparece
en épocas de vacas flacas. Aun que el tratamiento presentado no requiere sino
de arreglos de presentación para analizar el caso de las caídas de los precios
el esfuerzo está fuera del alcance del lector impaciente.
La tercera parte del
libro está llamada a causar un impacto importante. Buena parte del material
presentado será motivo de discusión en la próxima campaña presidencial. El
diagnóstico presentado resume las principales críticas hechas por el Dr
Sarmiento al «Modelo de Infraestructura Física y Productos Básicos».
Como todos los diagnósticos que buscan llegar a una amplia audiencia, el
presentado en el libro resalta unos puntos e ignora otros. Además, muchas veces
es imposible distinguir en la presentación entre lo que se encuentra soportado
por evidencia incontrastable de lo que es únicamente una hipótesis de trabajo.
Las prescripciones del
libro serán compartidas por muchos. Indudablemente, habrá un consenso
importante en el fomento de la industria manufacturera. Los ochentas han sido
una frustración tremenda para el desarrollo colombiano especialmente en lo que
respecta al crecimiento industrial. El empleo y el valor agregado se han
mantenido por debajo de los valores máximos obtenidos en 1979.
Como lo han mostrado
los trabajos del Profesor Chenery no existen casos en que una economía llegue a
un nivel de desarrollo sin que su sector industrial se convierta en el generador
de divisas y en líder de la transformación estructural de la economía.
Por otra parte, la
confianza expresada por Sarmiento en la bondad de la intervención del Estado,
es difícil de compartir por observadores imparciales de los tremendos errores
de política seguidos en Latino América en los ochentas. Como muy bien lo dice
en su libro, es sorprendente observar que las terapias propuestas por los
estructuralistas han tenido efectos tan mediocres a pesar de basarse en
diagnósticos más cercanos a la realidad. Según lo reconoce el autor las
prescripciones neoclásicas han sido mejores. El trabajo de Sarmiento tendrá
indudable importancia en el futuro próximo. No hay duda que se convertirá en un
Clásico. O sea un libro del que muchos hablan sin haberlo leído.
Deja una respuesta